Frente a la llegada del verano y la necesidad que muestra el cultivo por el agua de riego, te exponemos qué nos dice la normativa de PI en cuanto a las prácticas a tener en cuenta. También acometeremos un tema tan crucial como es la gestión de residuos en la explotación.
PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN RIEGO
OBLIGATORIAS:
– Documento administrativo, expedido por la autoridad competente en materia de concesiones de agua.
– Certificado expedido por el secretario de la Comunidad de Regantes donde se especifiquen los requisitos con derecho a riego.
– Cualquier otro título que justifique su uso privativo.
A partir de valores de la CEW de 2,5 dS/m, emplear en años con dotaciones normales de agua, una fracción de lavado complementaria a las dosis normales de riego.
PROHIBIDAS:
-Utilizar como método de riego, el riego a manta.
-Utilizar aguas residuales sin depurar.
-Conductividad CEw > 5,1 dS/m. Este parámetro nos evalúa la salinidad del agua de riego, este requisito se ha visto por nuestros técnicos y ningún agricultor perteneciente a esta API supera dicho parámetro en las muestras analizadas.
-Que la precipitación instantánea de los aspersores sea mayor que la permeabilidad del suelo más el almacenamiento superficial. Evitar los encharcamientos.
RECOMENDADAS:
-Niveles de los parámetros del agua de riego:
-Conductividad (CEw)………. < 3 dS/m
-Uso de caudalímetros.
-Riegos por aspersión; preferiblemente de coberturas, pivotes y laterales. C.U.C. > 80%.
En el caso de riego por aspersión:
-Dar riegos de nascencia cuando haya disponibilidad de agua, aplicando, si el suelo está seco, un primer riego de 35 L/m2 y continuando con riegos ligeros de 5-10 L//m2 hasta completar la nascencia.
-En el caso de usar tensiómetros, regar cuando éste indique como máximo 45 centibares.
-Aplicar el primer riego cuando se haya agotado el 30% del agua útil si el suelo es arcilloso, o el 70% si es arenoso.
-Mantener el riego hasta 10 días antes del último arranque.
-Cuando se trabaje en condiciones en que resulte difícil obtener una alta eficacia de agua y de nutrientes, disponer de contadores volumétricos para optimizar el uso del agua.
-Participar en un Servicio de Asesoramiento al Regante puesto en marcha por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
GESTIÓN DE RESIDUOS
OBLIGATORIAS:
La quema de restos vegetales se atendrá a las disposiciones que la autoridad competente establezca al respecto.
Entregar los envases vacíos de fitosanitarios a un gestor autorizado, dicha entrega deberá quedar documentada (albarán SIGFITO).
Establecer sistemas de recogida de aceites usados u otros productos tóxicos dándoles el destino previsto en la legislación vigente.
PROHIBIDAS:
Abandonar envases y otros residuos en el interior o lindes de la parcela y/o UHC.
Destruir por el fuego u otro procedimiento, triturar o enterrar en la parcela y/o UHC o aledaños, los envases vacíos de los productos fitosanitarios y fertilizantes.
Depositar en cauces o embalses de aguas los restos de caldo de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios o lavar éstos en tales zonas.
Incorporar al suelo frondes afectados por enfermedades.
RECOMENDADAS:
-Realizar una gestión adecuada de los restos de cosecha y de cultivos, incorporándolos, compostándolos o reutilizándolos en la propia explotación.
-Por supuesto, utilizar los Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados.
-Guardar los productos fitosanitarios en un almacén adecuado a normativa y correctamente señalizado.
-Seguir las normas de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), usar arnés de seguridad, escaleras, cascos, etc.
-Nota: respetar los Plazos de Seguridad (PS) de los productos fitosanitarios aplicados, ver etiqueta del producto comercial.