Las plagas presentes en este periodo son:
1-Pulgón.
2-Rosquillas.
La mala hierba más importante hasta el momento es la mala hierba “junquillo” (Cyperus difformis).
1 – PULGONES (AFIDOS)
DESCRIPCIÓN
Estos insectos no aparecen todos los años con la misma intensidad, ya que su grado de ataque depende de las lluvias caidas en primavera.
Las especies más importantes detectadas en el arroz y que son objeto de seguimiento son las siguientes:
Sus principales características son las siguientes:
– Schizaphis graminum: Pulgón relativamente pequeño, de cuerpo alargado y 1’5 –2 mm. Color verde pálido o amarillento con una evidente línea longitudinal más oscura en la zona central del dorso. Cornículos o sifones pálidos del color del cuerpo pero con sus extremos de color negro.
Los alados tienen el abdomen de color verde amarillento u oscuro, pero el tórax es negro y la cabeza de color pardo. Es la única de estas especies que presenta la vena medial de las alas con solo 2 ramas.
– Sitobion avenae: Pulgón algo más grande que los otros que aparecen en el arroz, mide 2-3 mm,y tienen un cuerpo bastante alargado de color verde amarillento o marrón rojizo. Cornículos de color negro. Cauda de color pálido y tamaño algo menor que los cornículos. Antenas relativamente largas, que llegan a ¾ de la longitud del cuerpo y color oscuro y uniforme. Tubérculos antenales divergentes.
Los alados son de color similar a los ápteros pero con esclerificaciones entre los segmentos del abdomen y un tamaño entre 1’6 y 2’9 mm.
– Rhopalosiphum padi: Ápteros de cuerpo ovalado, globoso, y de 1’5-2’4 mm. De color variable de verde oliváceo a verde muy oscuro casi negruzco. En la zona de la base de los cornículos el cuerpo presenta una mancha continua de coloración marrón rojiza. Cornículos pequeños y oscuros. Cauda pequeña y oscura. Antenas cortas. Transmite numerosos virus entre ellos el “giallume” del arroz.
– Sipha maydis: Pulgón relativamente pequeño, de 1,0-1,9 mm, de forma aperada y color marrón muy oscuro, casi negro, debido a la presencia de una placa dorsal esclerificada negra y brillante, que ocupa casi todo el dorso del abdomen.
Los alados presentan una placa dorsal continua que ocupa los tergitos del 4 al 7 del abdomen y bandas transversales separadas en los tergitos 1-3. Su tamaño es de 1’3-2’0 mm.
Esta especie suele estar en el haz de las hojas inferiores formando densas colonias.
Existen otras especies frecuentes en plantas espontáneas de la zona, que no tienen por qué atacar al arroz. Es el caso de Hyalopterus pruni, habitual sobre el carrizo (Pragmites communis).
CICLO BIOLÓGICO
Son pulgones polífagos, que se desarrollan en dos o más especies de plantas.
Estos insectos son homópteros chupadores y de metamorfosis sencilla. Viven agrupados en colonias, a menudo sobre las hojas.
Pueden tener o no alas; en determinados momentos aparecen hembras aladas que emigran a otras plantas originando nuevas colonias.
Su ciclo biológico es muy rápido, 7 a 9 días, según temperatura ambiente. La hembra da lugar a 30-40 descendientes.
DAÑOS
Los áfidos se alimentan clavando el pico chupador en el floema y absorbiendo la savia de plantas (agua, sales minerales y compuestos orgánicos sintetizados), debido a la alta proporción de azúcares dentro de estos jugos, los pulgones producen una excreción conocida como melaza. Sobre esta melaza se suelen desarrollar hongos como la negrilla, con la consiguiente suciedad de la planta además de disminuir la fotosíntesis. La cantidad de melaza excretada depende del tipo de pulgón y del estado nutritivo del vegetal atacado.
Por otra parte, suelen ser buenos vectores de virus, transmitiéndolos con facilidad.
Shizaphis graminum produce, además, un daño indirecto más grave ya que la saliva que inyecta al chupar resulta fitotóxica para la planta, produciendo decoloraciones o amarilleos, enrollamientos de hojas o rizamientos, y seca de la punta de las hojas. En ataques tardíos, cuando el grano de arroz está en estado lechoso, producen deformaciones en grano y espigas.
REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES
Los pulgones constituyen una plaga que no aparece ni todos los años ni con la misma virulencia en los arrozales de la marisma del Guadalquivir. Parece que la intensidad del ataque y el desarrollo de la plaga tiene una estrecha relación con las temperaturas moderadas o bajas, pudiéndose observar como con viento de levante y temperaturas altas detienen la extensión de ésta o incluso desaparece.
También, intervienen en la regulación de las poblaciones de pulgón la fauna auxiliar autóctona, que en determinados casos pueden mantener la población de pulgones por debajo del umbral de tratamiento, lo que permite no tener que recurrir a tratamientos aficidas.
Los insectos más importantes de la fauna auxiliar autóctona son:
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES
La época durante la cual se hace el seguimiento a esta plaga es durante la fase reproductiva del cultivo hasta grano pastoso.
Muestreos:
Se hacen semanalmente. La unidad de muestra secundaria es la planta, y la unidad de muestreo primaria (U.M.P.) es de 25 plantas.
En el muestreo la variable que tratamos de hallar es el porcentaje de plantas ocupadas, para ello aplicaremos la siguiente valoración:
Planta no ocupada ( = 0): Presencia menor de 10 pulgones/planta.
Planta ocupada ( = 1): Presencia mayor de 10 pulgones/planta.
ESTRATEGIA DE LUCHA
Como medida cultural, para una menor incidencia de esta plaga se aconseja mantener las lindes y márgenes de las parcelas limpias de malas hierbas.
1.- Umbral de tratamiento:
Como umbral se tomará el siguiente criterio de intervención : igualar o superar el 20% de plantas ocupadas ( se considera planta ocupada cuando tenga más de 10 pulgones / planta ). Se tendrá en cuenta el nivel de insectos auxiliares presente.
2.- Aplicaciones:
Los tratamientos químicos en caso de ser necesario, se dirigirán solamente a los focos detectados (con pulverizador manual o tratamientos aéreos según la superficie afectada) y si fuera necesario a la totalidad de las parcelas se realizarán en horas tempranas, para evitar la evaporación del caldo insecticida.
En caso de recurrir a los tratamientos químicos, se utilizarán las materias activas autorizadas en el Reglamento de Producción Integrada del Cultivo del Arroz.
2 – ROSQUILLAS Spodoptera littoralis, Mythimna loreyi
DESCRIPCIÓN
Se conocen como rosquillas a las larvas de los lepidópteros noctuidos Mythimna loreyi y Spodoptera littoralis, que son plagas endémicas del arroz. Están asociadas a otras larvas polífagas como son: Spodoptera exigua (gardama), Pieris brassicae (oruga de la col), y Autographa spp. ( medidoras ).
A) Mythimna loreyi:
Los adultos son mariposas poco vistosas de color ocre, de unos cuatro centímetros de envergadura, caracterizándose por un punto blanco subrayado en negro sobre el disco. Las alas posteriores son de color blanquecino. Permanecen ocultas durante el día, volando al atardecer.
La puesta la realiza sobre el envés de las hojas, depositando numerosos huevos en plastones (ooplacas) de 20-200 unidades y colocados de 1 a 3 capas, cubiertas de unas borra blanquecina formada por escamas pilosas del abdomen de la hembra.
Las larvas llegan a alcanzar los cuatro centímetros de longitud y presentan coloración variable, generalmente pardo-verdosa; completan su desarrollo en 25-30 días. Son buenas nadadoras.
La crisálida es de color parda-rojiza, de 25-30 mm de longitud. Se suele encontrar entre el tallo y la vaina de las hojas, y próximas al agua.
B) Spodoptera littoralis:
El adulto es una mariposa de color pardo, de unos 4 cm de envergadura y de costumbres nocturnas, las alas delanteras tienen trazos blancos destacándose una mancha en forma de “4” de color blanquecino. Las alas posteriores son blancas traslúcidas.
Pone los huevos agrupados en forma de placas ( ooplacas ) de numerosas unidades, cubiertos de borra de color pardo.
Las larvas son oscuras y de 3,5 cm de tamaño máximo. Se caracterizan por tener dos manchas negras dorsales en forma de triángulo por cada segmento abdominal ( más desarrolladas en el 1º y 8º). Tienen costumbres nocturnas, sobre todo en los últimos estados. Durante el día se refugian en la parte inferior de la planta cerca del agua, para al atardecer iniciar su actividad, aunque también es frecuente observar larvas alimentándose durante el día.
Crisalidan en las plantas de arroz en la parte baja, entre los tallos.
CICLO BIOLÓGICO
A) Mythimna loreyi:
Pasan el invierno bien en estado de crisálida o de oruga, existiendo al menos una generación sobre plantas adventicias.
A primeros de julio, las hembras realizan las puestas sobre el envés de las hojas. Este período abarca unas tres semanas cuando el cultivo es receptivo para la puesta.
B) Spodoptera littoralis:
Inverna en forma de crisálida en el suelo. Los primeros adultos aparecen al llegar la primavera y realizan sus puestas sobre diferentes cultivos y vegetación espontánea.
Realizan las puestas preferentemente en el envés de las hojas de plantas adventicias existentes en las parcelas, en los márgenes y también en las plantas de arroz.
Las larvas neonatas tienen un comportamiento gregario pero van dispersándose al ir desarrollándose.
Es una especie muy polífaga, estando citada sobre gran diversidad de cultivos.
DAÑOS
Los primeros síntomas se observan en los arrozales en las márgenes de parcelas y zonas con mayor densidad de siembra ( donde están las plantas más tiernas ), aunque también suelen verse estos primeros ataques en el interior de la parcela, en rodales de malas hierbas ( junquillos, cola, arbolito, etc…) pasándose posteriormente a las plantas de arroz.
Los daños se manifiestan en las hojas con zonas comidas en bordes y ápices, cuando el ataque es fuerte queda la hoja sólo con el nervio central, siendo muy raro el ataque a las panículas. En casos extremos, en pocos días pueden afectar seriamente el desarrollo del cultivo en toda la parcela, quedando las hojas totalmente comidas.
REGULACIÓN DE LAS POBLACIONES
En la regulación natural de las diferentes especies de rosquillas, tienen importancia la acción de distintas especies de himenópteros ( avispillas parásitas ), entre las que se destaca la siguiente:
SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES
El seguimiento de las poblaciones de larvas se hace mediante el conteo de plantas con presencia de daños ocasionados por esta plaga y también de plantas con presencia de orugas . La escala de valoración que se aplica es la siguiente:
0 = Ausencia de daños y/u orugas.
1= Presencia de daños y/u orugas.
La estimación del riesgo se calcula sobre 25 plantas observadas de la unidad muestral primaria (U.M.P.), que es igual a 1 m2 de superficie del cultivo. Se observarán 4 unidades de muestreos primarias por cada estación de control ( 10 has.), según indica el reglamento de P.I.
A los adultos de esta plaga se les realiza su seguimiento mediante la colocación de trampas (polilleros) cebados con feromonas, las capturas obtenidas (expresadas en adultos/trampa y día), nos ayudará a poder detectar el momento de invasión de las larvas al cultivo. Las observaciones se realizarán desde mediados de Junio a final de Agosto, y aunque en esta época las capturas de adultos son muy altas, no se da correlación con el ataque posterior al cultivo.
ESTRATEGIA DE LUCHA
Las medidas culturales usadas para disminuir la incidencia de esta plaga son:
1.- Umbrales de tratamiento:
Se establece cuando el porcentaje de plantas con daños u orugas es igual o mayor al 10%.
2.- Aplicaciones:
Los tratamientos más usuales son aéreos con una cantidad de caldo de 40-50 l/Ha y una altura de vuelo de 4 a 5 metros. Se puede hacer el tratamiento terrestre, en este caso el caldo aumenta a 100 l/Ha.
Los focos y las márgenes pueden tratarse con mochila. Es recomendable que el tratamiento se realice cuando la plaga se encuentre en sus primeros estados larvarios, pues la eficacia disminuye mucho al tratar las larvas desarrolladas.También es recomendable realizar los tratamientos a primera hora de la mañana evitando las altas temperaturas. Tampoco conviene tratar con días de viento.
Es muy importante en esta época tener en cuente la incompatibilidad de insecticidas fosforados con el propanil, debiendo transcurrir un tiempo superior a dos semanas de un tratamiento a otro.
En caso de recurrir a los tratamientos químicos, se utilizarán las materias activas autorizadas: Ver aquí la tabla de materias activas/plagas ( o de plagas/materias activas) autorizadas en el Reglamento de Producción Integrada del Cultivo del Arroz.
Mala hierba es toda planta ajena a los objetivos de un cultivo y que puede causar pérdidas a dicho cultivo tanto en cantidad como en calidad.
Tipos de pérdidas:
Pérdidas cuantitativas:
Pérdidas en calidad:
JUNQUILLO (Cyperus difformis)
Esta especie es más propia de terrenos fértiles. Es una ciperácea anual que pertenece al género Cyperus. Se reproduce por semillas.
Tiene una gran capacidad de ahijamiento siendo los tallos rectos y de sección triangular con caras acanaladas pudiendo llegar estos hasta 1 m. de altura. Su sistema radicular es fasciculado.
Un método para diferenciar el Cyperus difformis de las otras ciperáceas anuales consiste en arrancar con cuidado una planta joven de 2 a 4 hojas y observar la semilla; si ésta es visible y negruzca se trata de una de las dos Scirpus, si no se observa a simple vista se trata de Cyperus.
MEDIOS DE CONTROL MALAS HIERBAS DE HOJA ANCHA y CIPERÁCEAS
La época de tratamiento es hasta 45 días después de la siembra, antes del encañado. El umbral de tratamiento es un 2% de superficie cubierta por las malas hierbas,
En caso de recurrir a los tratamientos químicos, se utilizarán los herbicidas autorizados. Para el empleo de estos herbicidas hay que tener un buen control de la altura de agua.
Para cualquier consulta puedes ponerte en contacto con el técnico de Producción Integrada de ASAJA Cádiz.